0
Menu

Acetilcisteína: propiedades, indicaciones y precauciones : Su selección de farmacias en línea

Filtro
Ordenar
Ordenar
Cerrar
MUCOMYST acetilcisteína Tos aceitosa MUCOMYST acetilcisteína Tos aceitosa
2,99 €
Envío en 24 horas
TOS MUCODRILL BOLD sabor a naranja 10 comprimidos efervescentes TOS MUCODRILL BOLD sabor a naranja 10 comprimidos efervescentes
4,95 €
Envío en 24 horas
Acetilcisteína 200 mg Mylan Tos 20 sobres Acetilcisteína 200 mg Mylan Tos 20 sobres
2,90 €
Añadir al carrito
Envío en 24 horas
FLUIMUCIL 2% ADULTE SOLUTION BUVABLE 200ML FLUIMUCIL 2% ADULTE SOLUTION BUVABLE 200ML
4,39 €
Añadir al carrito
Envío en 24 horas

¿Qué es la acetilcisteína y para qué se utiliza?

La acetilcisteína es un derivado de la cisteína, un aminoácido azufrado ampliamente utilizado por sus propiedades mucolíticas, antioxidantes y hepatoprotectoras. Su acción principal se basa en su capacidad para licuar las secreciones bronquiales, facilitando su evacuación en caso de congestión pulmonar.

Se prescribe a menudo para el tratamiento de afecciones respiratorias, en particular la bronquitis crónica, la fibrosis quística y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. También está indicado en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol, donde desempeña un papel protector esencial para el hígado al prevenir la toxicidad hepática.

Su uso en medicina no se limita a las enfermedades respiratorias y hepáticas. Las investigaciones han demostrado su eficacia en la protección contra el estrés oxidativo, lo que la convierte en una candidata prometedora para la neuroprotección y la reducción de la inflamación crónica.

Cómo actúa la acetilcisteína en el organismo

La acetilcisteína actúa principalmente como agente mucolítico, reduciendo la viscosidad de la mucosidad bronquial al romper los puentes disulfuro de las mucoproteínas. Esta acción mejora la eliminación de las secreciones estancadas, facilitando la respiración y reduciendo la frecuencia de las infecciones pulmonares.

También desempeña un papel importante como precursor del glutatión, un potente antioxidante endógeno esencial para la desintoxicación celular. Al favorecer la síntesis de glutatión,la acetilcisteína contribuye a neutralizar los radicales libres, limitando así los daños oxidativos responsables de numerosas enfermedades crónicas.

En caso deintoxicación por paracetamol,la acetilcisteína ayuda a restablecer los niveles de glutatión hepático, lo que permite eliminar los metabolitos tóxicos y prevenir lainsuficiencia hepática aguda.

¿Cuáles son los principales beneficios de la acetilcisteína?

La acetilcisteína tiene una serie de beneficios terapéuticos que la hacen indispensable en medicina.

Se utiliza por su efecto mucolítico, que facilita la expectoración de las secreciones bronquiales espesas. Esta propiedad es especialmente útil en pacientes que padecen bronquitis crónica, EPOC y fibrosis quística.

Desempeña un papel crucial en la protección del hígado, al reducir los efectos tóxicos de las sobredosis de paracetamol, limitando así el riesgo de necrosis hepática.

Su acción antioxidante lo convierte en un agente de elección en la prevención del estrés oxidativo y sus complicaciones, en particular en el envejecimiento celular, las enfermedades neurodegenerativas y la disfunción mitocondrial.

Algunos estudios sugieren un efecto beneficioso en el ámbito psiquiátrico, en particular en la esquizofrenia, los trastornos bipolares y la depresión resistente, dondela acetilcisteína podría modular los niveles de glutamato, influyendo así en los circuitos neuronales.

Cómo utilizar la acetilcisteína y en qué formas

La acetilcisteína está disponible en diversas formas galénicas, adaptadas a sus distintas indicaciones médicas. Se comercializa en forma de sobres de polvo efervescente, comprimidos efervescentes, soluciones orales y como inyectable en los hospitales.

La dosis varía según la indicación terapéutica. Para las afecciones respiratorias, la dosis estándar suele ser de 200 mg tres veces al día o 600 mg en una sola toma. En el tratamiento de la intoxicación por paracetamol, el fármaco se administra por vía intravenosa según un protocolo específico.

El tratamiento debe llevarse a cabo de acuerdo con las recomendaciones de un profesional sanitario, para garantizar una eficacia óptima y evitar interacciones farmacológicas indeseables.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

En general,la acetilcisteína se tolera bien, pero pueden producirse ciertos efectos secundarios.

Los trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea, son los más frecuentes. En algunos pacientes pueden producirse reacciones alérgicas, como erupciones cutáneas o picor.

En pacientes asmáticos,la acetilcisteína puede provocar broncoespasmo, lo que requiere la interrupción inmediata del tratamiento. A veces se notifican otros efectos, como cefaleas e hipotensión transitoria.

En caso de efectos secundarios importantes o inusuales, es aconsejable consultar a un profesional sanitario.

¿Cuáles son las contraindicaciones de la acetilcisteína?

La acetilcisteína está contraindicada en pacientes conalergia conocida a esta sustancia o a alguno de los excipientes del medicamento.

No se recomienda en pacientes con úlcera gástrica activa, debido a su potencial efecto irritante sobre la mucosa digestiva. Las personas con antecedentes de broncoespasmo grave también deben evitar su uso.

El uso deacetilcisteína en mujeres embarazadas o en período de lactancia debe discutirse con un médico, aunque no se ha establecido formalmente ningún efecto teratogénico.

¿Interactúa la acetilcisteína con otros medicamentos?

La acetilcisteína puede interaccionar con ciertos medicamentos, por lo que deben tomarse precauciones al tomarlos.

No se recomienda la combinación con antitusígenos, ya que puede provocar una acumulación excesiva de secreciones bronquiales, aumentando así el riesgo de complicaciones respiratorias.

También puede interferir con ciertos antibióticos, como las penicilinas y las cefalosporinas, por lo que es necesario retrasar al menos dos horas la toma de ambos fármacos.

La combinación con nitroglicerina, utilizada en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, puede causar hipotensión grave y dolores de cabeza.

Antes de iniciar un tratamientoa base de acetilcisteína, es esencial informar a un profesional sanitario de cualquier medicación que se esté tomando.