0
Menu

Sinovitis: síntomas, tratamientos y prevención : Su selección de farmacias en línea

Filtro
Ordenar
Ordenar
Cerrar
Bryonia 4CH 5CH 7CH 9CH 15CH 30CH Gránulos homeopáticos de Boiron Bryonia 4CH 5CH 7CH 9CH 15CH 30CH Gránulos homeopáticos de Boiron
2,99 €
Añadir al carrito
En stock - preparación en 1 o 2 días laborables
Drosera Boiron Gránulos o dosis homeopáticas Drosera Boiron Gránulos o dosis homeopáticas
2,99 €
Añadir al carrito
Envío en 24 horas
NERVIOS 5CH 8DH 4CH 9CH homeopatía Boiron NERVIOS 5CH 8DH 4CH 9CH homeopatía Boiron
7,99 €
Añadir al carrito
Envío en 24 horas
Ostenil 3 Jeringas precargadas 20mg/2ml Ostenil 3 Jeringas precargadas 20mg/2ml
74,80 €
Expédié en 5 à 7 jours ouvrés

¿Qué es la sinovitis?

La sinovitis es una inflamación de la membrana sinovial, una capa de tejido que recubre el interior de las articulaciones y las vainas tendinosas. Esta afección puede causar dolor, hinchazón y rigidez articular, afectando a la calidad de vida. Puede ser aguda o crónica y suele producirse como consecuencia de lesiones, infecciones o enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.

¿Cuáles son las principales causas de la sinovitis?

La sinovitis puede deberse a varios factores:

  • Infecciones: Bacterianas o víricas, pueden invadir la membrana sinovial.
  • Traumatismos: Lesiones directas en las articulaciones.
  • Enfermedades autoinmunes: como la artritis reumatoide, en la que el sistema inmunitario ataca por error al tejido sano.
  • Desgaste: la artrosis y otras formas de degeneración articular también pueden causar sinovitis.

¿Cuáles son los síntomas de la sinovitis?

Los síntomas de la sinovitis incluyen

  • Dolor articular: A menudo es el primer signo, agravado por el movimiento.
  • Hinchazón: debida a la acumulación de líquido sinovial.
  • Rigidez: Especialmente pronunciada por la mañana o tras periodos de inactividad.
  • Enrojecimiento y calor alrededor de la articulación afectada.
  • Disminución de la amplitud de movimiento.

¿Cómo se diagnostica la sinovitis?

Por lo general, la sinovitis se diagnostica mediante una exploración física exhaustiva, complementada con :

  • Imágenes médicas: radiografías, resonancias magnéticas o ecografías para observar el estado de las articulaciones.
  • Análisis de sangre: Para detectar signos de inflamación o la presencia de marcadores específicos de determinadas enfermedades.
  • Aspiración sinovial: Toma de muestras de líquido articular para su análisis, con el fin de detectar infecciones o cristales de gota.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la sinovitis?

El tratamiento de la sinovitis tiene por objeto reducir la inflamación, aliviar el dolor y restablecer la función articular. Las opciones incluyen:

  • Medicamentos antiinflamatorios (AINE): Para reducir la inflamación y el dolor.
  • Corticosteroides: Inyecciones o comprimidos para una potente acción antiinflamatoria.
  • Fisioterapia: Ejercicios diseñados para mantener la movilidad de la articulación y fortalecer los músculos que la rodean.
  • Reposo: Evitar actividades que supongan un esfuerzo excesivo para la articulación afectada.
  • Cirugía: En casos graves o crónicos, para limpiar o reparar la membrana sinovial.

¿Puede la sinovitis desaparecer por sí sola?

Sí, algunas formas de sinovitis, sobre todo las causadas por traumatismos o infecciones leves, pueden resolverse sin tratamiento específico. No obstante, se recomienda un seguimiento médico para evitar complicaciones o recidivas.

¿Qué complicaciones pueden derivarse de una sinovitis no tratada?

Si no se trata, la sinovitis puede provocar complicaciones como :

  • Destrucción de la articulación: La inflamación prolongada puede dañar el cartílago y el hueso.
  • Infecciones: La sinovitis infecciosa no tratada puede extenderse y convertirse en septicémica.
  • Limitación funcional: Reducción de la amplitud de movimiento, lo que repercute en la calidad de vida.

¿Cómo puede prevenirse la sinovitis?

La prevención de la sinovitis implica

  • Evitar lesiones: Utilizar equipos de protección, mantener una buena forma física.
  • Controlar elestado general de salud: controlar las enfermedades inflamatorias o autoinmunes con un tratamiento adecuado.
  • Actividad física regular: mantener la flexibilidad y la fuerza de las articulaciones para evitar su desgaste.

¿Es frecuente la sinovitis en los niños?

Sí, la sinovitis transitoria en particular es bastante frecuente en los niños, y a menudo se observa en las caderas. Se manifiesta en forma de cojera repentina y dolor, pero suele resolverse sin tratamiento permanente en pocas semanas.

¿Qué relación existe entre la sinovitis y el deporte?

Las actividades deportivas, especialmente las que imponen cargas o impactos repetidos en las articulaciones (como el fútbol, el atletismo o el tenis), pueden aumentar el riesgo de desarrollar sinovitis. Utilizar el equipo adecuado, calentar correctamente antes de la actividad y descansar lo suficiente son cruciales para prevenir esta afección.

¿Cuál es la diferencia entre sinovitis y artritis?

Aunque la sinovitis y laartritis implican inflamación, no son la misma enfermedad:

  • Sinovitis: Inflamación específica de la membrana sinovial. Puede ser un síntoma aislado o formar parte de una enfermedad más amplia.
  • Artritis: Término general para la inflamación de las articulaciones, que puede afectar a varias estructuras articulares, como la membrana sinovial, el cartílago y el hueso. La artritis suele ser crónica y puede deberse a diversas causas, como las enfermedades autoinmunes y el desgaste.

La sinovitis puede ser un componente de la artritis, especialmente en enfermedades como la artritis reumatoide, en la que la inflamación crónica de la membrana sinovial es una característica importante.

¿Los niños son más propensos a desarrollar una forma específica de sinovitis?

Sí, los niños son especialmente propensos a padecer sinovitis transitoria de cadera, también conocida como "sinovitis aguda transitoria", que afecta principalmente a niños de entre 3 y 8 años y se caracteriza por lo siguiente

  • Dolor repentino en la cadera, a menudo con cojera.
  • Ausencia de fiebre alta (en la mayoría de los casos).
  • Resolución espontánea de los síntomas en unos días o semanas.

Es indispensable consultar a un médico para descartar otras afecciones más graves como la osteomielitis o la enfermedad de Perthes, sobre todo si el dolor persiste o se acompaña de fiebre.

¿Puedo hacer deporte con sinovitis?

Es posible practicar deporte con sinovitis, pero hay que tomar una serie de precauciones:

  • Consulta médica: Antes de continuar con cualquier actividad deportiva, es fundamental consultar a un médico.
  • Adaptación de la actividad: Elegir deportes de bajo impacto o modificar la intensidad y duración de la actividad deportiva puede ayudar a reducir los síntomas.
  • Uso de soportes: Llevar ortesis u otros soportes articulares para estabilizar y proteger la articulación afectada.
  • Calentamiento e hidratación: Esencial para preparar las articulaciones para el esfuerzo y evitar nuevas lesiones.

En general, es aconsejable limitar las actividades que agraven el dolor o la inflamación hasta que mejoren los síntomas.

¿Qué papel puede desempeñar la nutrición en el tratamiento de la sinovitis?

La nutrición desempeña un papel crucial en el tratamiento de la sinovitis, en particular controlando la inflamación y aportando los nutrientes que el organismo necesita para reparar el tejido dañado:

  • Ácidos grasos omega-3: presentes en el pescado azul, las semillas de lino y las nueces, tienen propiedades antiinflamatorias.
  • Antioxidantes: Frutas y verduras de colores, ricas en vitaminas C y E, que ayudan a combatir el daño de los radicales libres.
  • Curcumina: El componente activo de la cúrcuma, conocido por sus potentes efectos antiinflamatorios.
  • Hidratación: Beber suficiente agua es esencial para mantener la viscosidad del líquido sinovial y facilitar el movimiento de las articulaciones.

Seguir una dieta equilibrada rica en fruta, verdura, proteínas magras y cereales integrales, limitando al mismo tiempo la ingesta de azúcares añadidos y grasas saturadas, es beneficioso para reducir la inflamación y favorecer la salud articular.

¿La sinovitis requiere siempre tratamiento médico?

No, la sinovitis no siempre requiere tratamiento médico. En casos de sinovitis transitoria, especialmente en niños, la afección puede resolverse espontáneamente sin intervención. No obstante, es importante consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado y descartar otras causas más graves. En los casos en que la sinovitis se debe a una infección o a una enfermedad autoinmune, o persiste con síntomas graves, es necesario un tratamiento médico para controlar la inflamación, aliviar el dolor y prevenir posibles complicaciones.